Expertos analizan temas críticos de los megaproyectos mineros en Convención IIMCh

62° Convención IIMCh
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La segunda jornada de sesiones plenarias del evento se concentró en las variables claves de los grandes proyectos y el déficit de capital humano.


Manteniendo el foco en los principales desafíos de los grandes proyectos mineros, la 62ª Convención Anual del IIMCh abrió su segunda jornada de debates con un énfasis en las áreas críticas y las variables claves que la industria debe considerar para ejecutar los megaproyectos del sector.

En el primer panel de la jornada, el gerente General de la división Andina, Armando Olavarría, se refirió al gigantesco plan de expansión que ejecuta Codelco en esta división, destacando el importante aporte que significará para la producción minera de la empresa, y para el país.

En su exposición, aludió a las complejidades de este megaproyecto estructural de Codelco, y aludió a las dificultades propias que debe enfrentar la operación de Andina, especialmente en los meses de invierno por las condiciones extremas a las que está expuesta la mina, ubicada en plena cordillera de Los Andes, en la Región de Valparaíso.

Olavarría destacó que en 40 años de existencia, la división ha aumentado 10 veces su producción gracias al descubrimiento de nuevas reservas, la puesta en marcha de nuevos proyectos y la inclusión de alta tecnología, como el Centro Integrado de Operaciones (CIO), que motivó el premio “José Tomás Urmeneta” que entregó el IIMCh a la división Andina en el marco de la 62ª Convención (ver nota aparte).

Este panel continuó luego con la intervención de Claudio Campos, gerente General del Proyecto Antucoya que desarrolla Antofagasta Minerals en las cercanías de Mejillones, en la Región de Antofagasta, con una inversión estimada en US$ 1.350 millones.

El ejecutivo detalló algunas de las principales características de este yacimiento que extraerá minerales oxidados a través de una operación minera convencional a rajo abierto. Producirá 80 mil toneladas de cobre al año en cátodos electro-obtenidos, de alta pureza, y utilizará solo agua de mar para todos sus procesos, siguiendo el ejemplo de Minera Esperanza, que forma parte del mismo grupo.

Campos también aludió a las dificultades del proyecto, que obligó a diseñar fórmulas de operación para optimizar la obtención del mineral, considerando la baja ley del yacimiento.

El primer panel del día martes se cerró con las intervenciones del gerente General de Minera El Abra, Joshua Olmsted, y del ejecutivo de la división de Chancado y Molienda de Sandvik para Sudamérica, Víctor Dossetto.

Capital humano

Las sesiones plenarias de la 62ª Convención continuaron con un panel que puso énfasis en uno de los temas más sensibles que debe enfrentar la industria a la hora de ejecutar grandes proyectos: la escasez de personal calificado.

Esta carencia de capital humano fue debatida desde distintos puntos de vista, entre las que destacó la visión que propuso el gerente técnico de la empresa consultora JRI Ingeniería, Juan Rayo.

Le siguió la presentación de la subsecretaria del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Jessica Mualim, quien alertó a los presentes sobre lo mucho que aún debe avanzar el sector minero en materia de inclusión de la mujer.

La autoridad entregó algunas cifras preocupantes, como la baja participación que tiene la mujer en la industria minera, que a nivel nacional alcanza en promedio sólo al 6%. Sin embargo, destacó algunos casos alentadores, como el de Minera Gaby, que actualmente tiene un 21% de dotación femenina.

La visión de las universidades también estuvo presente en este interesante panel a través del vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica del Norte (UCN), Mario Perreira.

En su presentación, el académico apuntó al modelo educativo y la necesaria orientación a resolver problemas de la industria para cerrar brechas de conocimientos, competencias, y habilidades.

Perreira señaló que se necesitan profesionales preparados para el cambio, con habilidades para un adecuado trabajo en equipo, y con sentido de innovación para “proyectarse hacia el futuro”.

“Queremos mejorar Chile, que sea un país desarrollado en la próxima década”, dijo el representante de la UCN, para lo cual se debe enfrentar desafíos claves como la “innovación y el emprendimiento”, agregó.

El segundo panel de la jornada concluyó con las intervenciones de Marcelo Pottstock, del área de Relaciones Institucionales de Minera Los Pelambres, quien explicó el proyecto de cierre del Tranque Quillayes; y del gerente de Recursos Humanos y Asuntos Externos de Minera Michilla, Anesti Papasideris, quien se refirió a la importancia de las personas al interior de las faenas mineras.

Noticias

Grid List

La edición de noviembre de la revista Nueva Minería y Energía dedicó un completo reportaje a la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), desarrollada entre el 12 y el 16 de octubre en el Hotel Antofagasta. El medio, que actúa como una de las plataformas periodísticas más influyentes del sector, profundizó en los ejes conceptuales del encuentro bajo el lema “Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible”, y recogió la visión estratégica de actores clave, entre ellos el chairman de la Convención y gerente general de Minera Centinela, Nicolás Rivera.

En el artículo central, Nueva Minería y Energía destacó la relevancia histórica del evento como un punto de encuentro transversal entre la industria, la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil. La revista subrayó el peso simbólico de retomar este tipo de instancias en Antofagasta, territorio minero por excelencia, y resaltó la masiva participación de especialistas, empresas proveedoras, autoridades regionales y profesionales del rubro.

Uno de los elementos más destacados de la cobertura fue la entrevista realizada a Nicolás Rivera, quien profundizó en la importancia de la Convención como plataforma de reflexión sobre los grandes desafíos técnicos, productivos y estratégicos del sector. Rivera enfatizó que la industria enfrenta un escenario marcado por transformaciones profundas, desde la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning, hasta los retos vinculados a la sostenibilidad, el desarrollo de talento y la relación con las comunidades locales. Además, el ejecutivo subrayó el valor de realizar la Convención en Antofagasta, región clave para el desarrollo de proyectos como Nueva Centinela, que demandarán un fuerte vínculo con proveedores y capital humano local.

La revista también dedicó espacio a los reconocimientos entregados durante la jornada inaugural, destacando la “Medalla al Mérito” y las distinciones otorgadas a profesionales con una extensa trayectoria en el sector. Asimismo, puso en relieve la realización de las “Jornadas de Fragmentación de Rocas – Enfoque 360°”, uno de los módulos técnicos más importantes del programa, que reunió investigaciones y experiencias orientadas a la optimización operativa, la innovación tecnológica y la sostenibilidad minera.

La cobertura culminó con una síntesis de las actividades de camaradería y los espacios destinados al intercambio profesional, subrayando el valor que estas instancias agregan al sentido de comunidad dentro de la minería chilena.

El programa Cobre Noticias, conducido por el periodista Marcelo Rocha, realizó una completa cobertura de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), encuentro que reunió en Antofagasta a los principales representantes de la minería nacional, autoridades, académicos y profesionales del sector.
 
Durante la cita, el Gerente General de Minera Centinela y Chairman de la Convención, Nicolás Rivera, destacó el rol histórico del Instituto como articulador de la discusión técnica y estratégica del rubro. "El IIMCh y particularmente la Convención que se realiza cada año, siempre ha sido el punto central de encuentro de la industria, desde los colaboradores hasta los principales productores, para discutir en torno de los desafíos de nuestra industria y este año no es distinta la ocasión, estamos llenos de desafíos del futuro desde productividad hasta sustentabilidad, la búsqueda del talento joven, han sido parte de los elementos que hemos discutido a lo largo de las jornadas", señaló Rivera.
 
Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, Katharina Jenny, subrayó la relevancia de que el evento se haya desarrollado en la capital minera del país. "Para nosotros como Antofagasta Minerals es superimportante. Acá tenemos tres de nuestras cuatro operaciones mineras, pero para la región también, que es el motor de la economía nacional de la industria minera, es fundamental que este tipo de convenciones, que este tipo de seminarios congreguen en esta región y particularmente en esta ciudad".
 
La cobertura de Cobre Noticias permitió reflejar la trascendencia de esta edición de la Convención del IIMCh, que consolidó a Antofagasta como epicentro del diálogo técnico y humano que impulsa el futuro sostenible de la minería chilena.
 

En el marco de las Jornadas de Fragmentación de Rocas “Enfoque 360°”, realizadas en el Hotel Antofagasta, la ingeniera Marlen Gutiérrez Garrido de Orica obtuvo el Premio IIMCh–Orica al mejor paper de la instancia técnica, consolidándose como la gran ganadora de la jornada.

El concurso reunió un total de 12 papers en competencia, que abordaron temáticas de perforación, tronadura, fragmentación de rocas, control de vibraciones y minería 4.0. En este escenario, Gutiérrez destacó no solo por la calidad de su trabajo, sino también por ser la única mujer participante, hecho que otorgó un valor simbólico adicional a su reconocimiento.

«Tenemos la seguridad de que estas instancias son las que transforman la minería. Estas instancias de reflexión, de compartir distintas experiencias son las que nos van a llevar a cada vez involucrar más la innovación en la minería y eso es lo que quería demostrar», expresó Marlen Gutiérrez tras recibir el galardón.

Las Jornadas de Fragmentación de Rocas se han posicionado como un espacio de encuentro técnico de alto nivel, convocando a especialistas, empresas proveedoras, autoridades, profesionales y académicos del sector minero. Bajo el lema “Enfoque 360°”, el evento buscó generar un diálogo integral sobre innovación y mejores prácticas, conectando la operación minera con la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua.

El formato de la actividad contempló presentaciones técnicas, estudios de caso y sesiones de networking, con énfasis en la interacción entre perforación y tronadura y sus efectos en toda la cadena Mina-Planta. Como broche de oro, el reconocimiento al mejor paper —el Premio IIMCh–Orica— coronó una jornada marcada por la excelencia técnica y la promoción de nuevas perspectivas para la minería moderna.

Con este triunfo, Marlen Gutiérrez Garrido no solo recibe un reconocimiento profesional de alto prestigio, sino que además abre camino a una mayor participación femenina en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en minería.