Destacados
Más Noticias
El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) conmemoró sus 95 años de trayectoria con una ceremonia que reunió a socios, directores, estudiantes y amigos de la minería, en una jornada marcada por la cultura, la emoción y el sentido de comunidad.
Cerca de una veintena de organizaciones suscribieron el “Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Industria FURE en Chile”, liderado por el Ministerio de Minería, comprometiéndose a modernizar el sector.
El VIII Seminario FURE 2025 “Nuevas Fundiciones y Refinerías: ¿Factor clave para el desarrollo sostenible de la minería en Chile?”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María, el escenario que acogió la firma del Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Industria FURE en Chile.
|
|
Representantes del Estado, la industria, la academia y la sociedad civil expresaron su disposición a trabajar de forma colaborativa, para habilitar y fortalecer el desarrollo sostenible de la industria de Fundición y Refinería (FURE). Y es que, según los firmantes, potenciar al sector permitirá generar productos de mayor valor agregado, asegurar el tratamiento de concentrados complejos, fortalecer el encadenamiento productivo, e incentivar el desarrollo tecnológico.

“Como Gobierno, decidimos iniciar, en 2022, un proceso que desembocó en Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Capacidad de Fundición y Refinería”, recordó la ministra de Minería Aurora Williams, previo a la firma del acuerdo que da cuenta del compromiso de todo el ecosistema minero por modernizar al sector.
Para el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, las FURE son fundamentales para la industria minera y nuestro país. Sin embargo, los retos no son menores. “Nos enfrentamos a desafíos importantes, los cuales abordaremos innovando y mejorando nuestras tecnologías y procesos; además de nuestra competitividad”, comentó.
En este contexto, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, propuso la constitución de un comité coordinado por el ministerio, para articular a todos los actores y dar seguimiento a los compromisos “Creemos también que -dado el tenor de los acuerdos- podemos trabajar en mesas temáticas para poder avanzar, al menos, en tres áreas: desarrollo de talento; adecuación normativa; e innovación y tecnología”, dijo.
El acuerdo fue suscrito por la ministra de Minería, Aurora Williams; y por representantes de los ministerios de Economía, Medioambiente y Ciencia. Asimismo, figuras asociadas a organismos estratégicos para las FURE, como COCHILCO, ANID, CORFO, InvestChile, CODELCO y ENAMI, firmaron el documento.
Por parte de la academia, participaron en la ceremonia representantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción, la Universidad de Atacama y la Universidad de Chile. En tanto, la sociedad civil fue representada por federaciones de trabajadores y supervisores del sector.

Modernización
El VIII Seminario FURE 2025 se desarrolló tras la firma del acuerdo, dando paso a una serie de ponencias técnicas, estudios de caso y experiencias prácticas que abordaron la modernización de procesos; la eficiencia energética; y las nuevas tecnologías aplicadas a las fundiciones y refinerías, entre otros temas.
“Construir fundiciones en Chile tiene valor estratégico, pero implica asumir costos importantes. No basta con tener valor estratégico: debe ser un negocio globalmente eficiente e inmerso en un ecosistema industrial. Chile debe reconfigurar su capacidad existente, construir nuevas fundiciones modernas que respondan a los desafíos del presente y futuro”, expuso Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización de Codelco, durante el seminario.
En tanto, Pablo Bohle, director corporativo de Procesos FURE de Codelco, hizo hincapié en el rol de las fundiciones desde las dimensiones económica, productiva, ambiental y geopolítica. En este sentido, valoró el papel que cumplen en la cadena de valor del cobre; seguridad y autonomía estratégica; transición energética; economía nacional; impacto ambiental y tecnológico; y también a nivel geopolítico.

Jonkion Font, René Espinoza Serey y Roberto Parra representaron al IIMCh en la Copper 2025 con presentaciones de alto nivel que abordaron desafíos estratégicos, tecnológicos y operacionales clave para el futuro de la minería.
Paola Neira Carbonell, expuso sobre las “Tecnologías Duales: Innovación de Defensa al Servicio de la Minería”, abordando las oportunidades que ofrecen las tecnologías de uso dual para enfrentar los crecientes desafíos operacionales y de seguridad en faenas mineras
La edición de noviembre de la revista Nueva Minería y Energía dedicó un completo reportaje a la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), desarrollada entre el 12 y el 16 de octubre en el Hotel Antofagasta. El medio, que actúa como una de las plataformas periodísticas más influyentes del sector, profundizó en los ejes conceptuales del encuentro bajo el lema “Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible”, y recogió la visión estratégica de actores clave, entre ellos el chairman de la Convención y gerente general de Minera Centinela, Nicolás Rivera.
En el artículo central, Nueva Minería y Energía destacó la relevancia histórica del evento como un punto de encuentro transversal entre la industria, la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil. La revista subrayó el peso simbólico de retomar este tipo de instancias en Antofagasta, territorio minero por excelencia, y resaltó la masiva participación de especialistas, empresas proveedoras, autoridades regionales y profesionales del rubro.
Uno de los elementos más destacados de la cobertura fue la entrevista realizada a Nicolás Rivera, quien profundizó en la importancia de la Convención como plataforma de reflexión sobre los grandes desafíos técnicos, productivos y estratégicos del sector. Rivera enfatizó que la industria enfrenta un escenario marcado por transformaciones profundas, desde la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning, hasta los retos vinculados a la sostenibilidad, el desarrollo de talento y la relación con las comunidades locales. Además, el ejecutivo subrayó el valor de realizar la Convención en Antofagasta, región clave para el desarrollo de proyectos como Nueva Centinela, que demandarán un fuerte vínculo con proveedores y capital humano local.
La revista también dedicó espacio a los reconocimientos entregados durante la jornada inaugural, destacando la “Medalla al Mérito” y las distinciones otorgadas a profesionales con una extensa trayectoria en el sector. Asimismo, puso en relieve la realización de las “Jornadas de Fragmentación de Rocas – Enfoque 360°”, uno de los módulos técnicos más importantes del programa, que reunió investigaciones y experiencias orientadas a la optimización operativa, la innovación tecnológica y la sostenibilidad minera.
La cobertura culminó con una síntesis de las actividades de camaradería y los espacios destinados al intercambio profesional, subrayando el valor que estas instancias agregan al sentido de comunidad dentro de la minería chilena.
En el marco de las Jornadas de Fragmentación de Rocas “Enfoque 360°”, realizadas en el Hotel Antofagasta, la ingeniera Marlen Gutiérrez Garrido de Orica obtuvo el Premio IIMCh–Orica al mejor paper de la instancia técnica, consolidándose como la gran ganadora de la jornada.
El concurso reunió un total de 12 papers en competencia, que abordaron temáticas de perforación, tronadura, fragmentación de rocas, control de vibraciones y minería 4.0. En este escenario, Gutiérrez destacó no solo por la calidad de su trabajo, sino también por ser la única mujer participante, hecho que otorgó un valor simbólico adicional a su reconocimiento.
«Tenemos la seguridad de que estas instancias son las que transforman la minería. Estas instancias de reflexión, de compartir distintas experiencias son las que nos van a llevar a cada vez involucrar más la innovación en la minería y eso es lo que quería demostrar», expresó Marlen Gutiérrez tras recibir el galardón.
Las Jornadas de Fragmentación de Rocas se han posicionado como un espacio de encuentro técnico de alto nivel, convocando a especialistas, empresas proveedoras, autoridades, profesionales y académicos del sector minero. Bajo el lema “Enfoque 360°”, el evento buscó generar un diálogo integral sobre innovación y mejores prácticas, conectando la operación minera con la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua.
El formato de la actividad contempló presentaciones técnicas, estudios de caso y sesiones de networking, con énfasis en la interacción entre perforación y tronadura y sus efectos en toda la cadena Mina-Planta. Como broche de oro, el reconocimiento al mejor paper —el Premio IIMCh–Orica— coronó una jornada marcada por la excelencia técnica y la promoción de nuevas perspectivas para la minería moderna.
Con este triunfo, Marlen Gutiérrez Garrido no solo recibe un reconocimiento profesional de alto prestigio, sino que además abre camino a una mayor participación femenina en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en minería.
La edición de noviembre de la revista Nueva Minería y Energía dedicó un completo reportaje a la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), desarrollada entre el 12 y el 16 de octubre en el Hotel Antofagasta. El medio, que actúa como una de las plataformas periodísticas más influyentes del sector, profundizó en los ejes conceptuales del encuentro bajo el lema “Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible”, y recogió la visión estratégica de actores clave, entre ellos el chairman de la Convención y gerente general de Minera Centinela, Nicolás Rivera.
En el artículo central, Nueva Minería y Energía destacó la relevancia histórica del evento como un punto de encuentro transversal entre la industria, la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil. La revista subrayó el peso simbólico de retomar este tipo de instancias en Antofagasta, territorio minero por excelencia, y resaltó la masiva participación de especialistas, empresas proveedoras, autoridades regionales y profesionales del rubro.
Uno de los elementos más destacados de la cobertura fue la entrevista realizada a Nicolás Rivera, quien profundizó en la importancia de la Convención como plataforma de reflexión sobre los grandes desafíos técnicos, productivos y estratégicos del sector. Rivera enfatizó que la industria enfrenta un escenario marcado por transformaciones profundas, desde la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning, hasta los retos vinculados a la sostenibilidad, el desarrollo de talento y la relación con las comunidades locales. Además, el ejecutivo subrayó el valor de realizar la Convención en Antofagasta, región clave para el desarrollo de proyectos como Nueva Centinela, que demandarán un fuerte vínculo con proveedores y capital humano local.
La revista también dedicó espacio a los reconocimientos entregados durante la jornada inaugural, destacando la “Medalla al Mérito” y las distinciones otorgadas a profesionales con una extensa trayectoria en el sector. Asimismo, puso en relieve la realización de las “Jornadas de Fragmentación de Rocas – Enfoque 360°”, uno de los módulos técnicos más importantes del programa, que reunió investigaciones y experiencias orientadas a la optimización operativa, la innovación tecnológica y la sostenibilidad minera.
La cobertura culminó con una síntesis de las actividades de camaradería y los espacios destinados al intercambio profesional, subrayando el valor que estas instancias agregan al sentido de comunidad dentro de la minería chilena.
La Corporación Minería y Cultura del IIMCh, tiene el agrado de invitar a la comunidad minera y amigos del Instituto a la presentación del “CONJUNTO FOLKLÓRICO BRISAS CHILENAS: Entre Tamarugos y Salitreras…Tradiciones Nortinas”, para el próximo domingo 3 de septiembre de 2023, a las 17:30 horas en el TEATRO-AZARES ubicado en Huerfanos 2146, Plaza Brasil, Santiago.
Venta de entradas: https://teatroazares.cl/2023/08/14/brisaschilenas/







