Claudio Muggane invita a participar en la 74ª Convención Anual del IIMCh

Convención Anual IIMCH
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Bajo el lema “Minería Chilena: Evolución, Desafíos y Futuro Sostenible”, la Convención busca consolidarse como un espacio de diálogo de alto nivel, donde se abordarán los principales temas que marcan la agenda de la minería actual y futura, incluyendo la transformación tecnológica, los desafíos medioambientales, la inclusión, y la formación de nuevas generaciones de profesionales.

El Director Ejecutivo de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), Claudio Muggane Ávalos, invita a todos los profesionales, académicos y actores del ecosistema minero nacional e internacional a participar del evento más relevante del rubro en el país, que se desarrollará entre el 12 y el 16 de octubre de 2025 en la ciudad de Antofagasta, reconocida como el corazón de la minería chilena.
 
“Queremos que esta convención sea un punto de encuentro significativo, donde podamos compartir conocimiento, debatir ideas y proyectar juntos el futuro de una minería más sustentable, innovadora y humana”, señaló Muggane Ávalos.

Una industria en transformación: de los desafíos globales a la acción local

La 74ª Convención se desarrollará en un contexto crucial para la industria minera chilena, que atraviesa un proceso de transformación estructural impulsado por desafíos globales como la transición energética, el cambio climático, la automatización, la digitalización, la inclusión femenina en faenas, la gestión del agua, la seguridad laboral, y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 
Este enfoque exige una mirada sistémica e intersectorial, donde la articulación entre empresas, universidades, centros tecnológicos, gobiernos y comunidades sea clave para diseñar soluciones de alto impacto.

Programa técnico y académico: espacios para el pensamiento y la acción

El evento contará con Charlas Técnicas, Sesiones Plenarias y un Encuentro de Estudiantes, abarcando una agenda colaborativa entre la academia, la industria, el sector público y la sociedad civil.
 
Las Charlas Técnicas se desarrollarán en salas temáticas organizadas en torno a seis ejes:
  1. Tecnologías Transformadoras: Automatización, IA, minería 4.0, sensores avanzados, transición energética.

  2. Sustentabilidad y Cambio Climático: Gestión hídrica, energía limpia, relaves, minería verde y estándares ESG.

  3. Cultura de Seguridad y Bienestar: Salud mental, evolución de sistemas HSEC, indicadores y buenas prácticas.

  4. Educación, Innovación y Talento Joven: Formación del ingeniero del siglo XXI, I+D, universidades y startups.

  5. Diversidad y Rol de la Mujer: Inclusión femenina, liderazgo y casos de éxito en la industria.

  6. Hitos de las Operaciones Mineras: Proyectos emblemáticos como Minera Escondida, Codelco, Minera Spence, SQM, entre otros, además de minería espacial y submarina, y el uso estratégico de minerales críticos.
Las Sesiones Plenarias, que abrirán cada jornada, contarán con paneles integrados por altos ejecutivos de empresas mineras, constructoras y proveedoras, quienes expondrán sobre la visión de futuro de sus organizaciones, en diálogo con representantes del mundo académico.
 
Además, se desarrollará un Encuentro de Estudiantes, instancia que permitirá a jóvenes universitarios compartir sus experiencias formativas, establecer redes y conocer cómo se enseña la carrera en otras casas de estudio.

Convocatoria abierta a ponencias técnicas

Claudio Muggane Ávalos también extendió la invitación a todos los y las profesionales y académicos del sector a enviar resúmenes de charlas técnicas. Las propuestas deben ser enviadas al área técnica del Instituto, junto al currículum del expositor o expositora, para su evaluación por parte de la Comisión Técnica.
 
Una vez seleccionadas, se notificará a los autores para que preparen sus presentaciones finales. Esta es una oportunidad para compartir experiencias, presentar investigaciones, y aportar con ideas a los principales debates del sector.

Una cita ineludible para el futuro de la minería

Con más de siete décadas de historia, la Convención del IIMCh se ha posicionado como el principal evento minero del país y uno de los más tradicionales de América Latina, siendo un verdadero termómetro técnico, económico y político del sector.
 
Esta 74ª edición no solo conmemorará los avances de las últimas cuatro décadas, sino que buscará proyectar una industria minera comprometida con la sostenibilidad, la innovación y las personas, en sintonía con las exigencias de los tiempos actuales.
 
Más información sobre inscripciones y el programa completo está disponible en https://convencionesiimch.cl/ 
 

Noticias

Grid List

La edición de noviembre de la revista Nueva Minería y Energía dedicó un completo reportaje a la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), desarrollada entre el 12 y el 16 de octubre en el Hotel Antofagasta. El medio, que actúa como una de las plataformas periodísticas más influyentes del sector, profundizó en los ejes conceptuales del encuentro bajo el lema “Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible”, y recogió la visión estratégica de actores clave, entre ellos el chairman de la Convención y gerente general de Minera Centinela, Nicolás Rivera.

En el artículo central, Nueva Minería y Energía destacó la relevancia histórica del evento como un punto de encuentro transversal entre la industria, la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil. La revista subrayó el peso simbólico de retomar este tipo de instancias en Antofagasta, territorio minero por excelencia, y resaltó la masiva participación de especialistas, empresas proveedoras, autoridades regionales y profesionales del rubro.

Uno de los elementos más destacados de la cobertura fue la entrevista realizada a Nicolás Rivera, quien profundizó en la importancia de la Convención como plataforma de reflexión sobre los grandes desafíos técnicos, productivos y estratégicos del sector. Rivera enfatizó que la industria enfrenta un escenario marcado por transformaciones profundas, desde la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning, hasta los retos vinculados a la sostenibilidad, el desarrollo de talento y la relación con las comunidades locales. Además, el ejecutivo subrayó el valor de realizar la Convención en Antofagasta, región clave para el desarrollo de proyectos como Nueva Centinela, que demandarán un fuerte vínculo con proveedores y capital humano local.

La revista también dedicó espacio a los reconocimientos entregados durante la jornada inaugural, destacando la “Medalla al Mérito” y las distinciones otorgadas a profesionales con una extensa trayectoria en el sector. Asimismo, puso en relieve la realización de las “Jornadas de Fragmentación de Rocas – Enfoque 360°”, uno de los módulos técnicos más importantes del programa, que reunió investigaciones y experiencias orientadas a la optimización operativa, la innovación tecnológica y la sostenibilidad minera.

La cobertura culminó con una síntesis de las actividades de camaradería y los espacios destinados al intercambio profesional, subrayando el valor que estas instancias agregan al sentido de comunidad dentro de la minería chilena.

El programa Cobre Noticias, conducido por el periodista Marcelo Rocha, realizó una completa cobertura de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), encuentro que reunió en Antofagasta a los principales representantes de la minería nacional, autoridades, académicos y profesionales del sector.
 
Durante la cita, el Gerente General de Minera Centinela y Chairman de la Convención, Nicolás Rivera, destacó el rol histórico del Instituto como articulador de la discusión técnica y estratégica del rubro. "El IIMCh y particularmente la Convención que se realiza cada año, siempre ha sido el punto central de encuentro de la industria, desde los colaboradores hasta los principales productores, para discutir en torno de los desafíos de nuestra industria y este año no es distinta la ocasión, estamos llenos de desafíos del futuro desde productividad hasta sustentabilidad, la búsqueda del talento joven, han sido parte de los elementos que hemos discutido a lo largo de las jornadas", señaló Rivera.
 
Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, Katharina Jenny, subrayó la relevancia de que el evento se haya desarrollado en la capital minera del país. "Para nosotros como Antofagasta Minerals es superimportante. Acá tenemos tres de nuestras cuatro operaciones mineras, pero para la región también, que es el motor de la economía nacional de la industria minera, es fundamental que este tipo de convenciones, que este tipo de seminarios congreguen en esta región y particularmente en esta ciudad".
 
La cobertura de Cobre Noticias permitió reflejar la trascendencia de esta edición de la Convención del IIMCh, que consolidó a Antofagasta como epicentro del diálogo técnico y humano que impulsa el futuro sostenible de la minería chilena.
 

En el marco de las Jornadas de Fragmentación de Rocas “Enfoque 360°”, realizadas en el Hotel Antofagasta, la ingeniera Marlen Gutiérrez Garrido de Orica obtuvo el Premio IIMCh–Orica al mejor paper de la instancia técnica, consolidándose como la gran ganadora de la jornada.

El concurso reunió un total de 12 papers en competencia, que abordaron temáticas de perforación, tronadura, fragmentación de rocas, control de vibraciones y minería 4.0. En este escenario, Gutiérrez destacó no solo por la calidad de su trabajo, sino también por ser la única mujer participante, hecho que otorgó un valor simbólico adicional a su reconocimiento.

«Tenemos la seguridad de que estas instancias son las que transforman la minería. Estas instancias de reflexión, de compartir distintas experiencias son las que nos van a llevar a cada vez involucrar más la innovación en la minería y eso es lo que quería demostrar», expresó Marlen Gutiérrez tras recibir el galardón.

Las Jornadas de Fragmentación de Rocas se han posicionado como un espacio de encuentro técnico de alto nivel, convocando a especialistas, empresas proveedoras, autoridades, profesionales y académicos del sector minero. Bajo el lema “Enfoque 360°”, el evento buscó generar un diálogo integral sobre innovación y mejores prácticas, conectando la operación minera con la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua.

El formato de la actividad contempló presentaciones técnicas, estudios de caso y sesiones de networking, con énfasis en la interacción entre perforación y tronadura y sus efectos en toda la cadena Mina-Planta. Como broche de oro, el reconocimiento al mejor paper —el Premio IIMCh–Orica— coronó una jornada marcada por la excelencia técnica y la promoción de nuevas perspectivas para la minería moderna.

Con este triunfo, Marlen Gutiérrez Garrido no solo recibe un reconocimiento profesional de alto prestigio, sino que además abre camino a una mayor participación femenina en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en minería.