Lanzamiento 74ª Convención Anual “Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible”

Convención Anual IIMCH
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El evento, que se realizará en Antofagasta, convocará a la industria a un espacio de reflexión y proyección, promoviendo un diálogo estratégico en torno al desarrollo sostenible.

Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible es el lema que acompañará a la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh). El lanzamiento del evento —que se realizará en Antofagasta entre el 12 y el 16 de octubre— tuvo como anfitrión a Janssen–CR Mining y contó con el apoyo de Antofagasta Minerals y Codelco.

 
En la antesala del encuentro, el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, recordó algunos hitos que han marcado la historia de la convención:
 
“En 1984, se realizó en la ciudad de El Salvador, donde hubo exhibición de maquinaria. Nunca se había hecho algo así y muchos la calificaron como la mejor de la historia”, señaló.
 
Más tarde, en 2005, la cita se llevó a cabo en Calama, organizada por el Núcleo Chuquicamata del IIMCh.
 
“Llegamos al aeropuerto y nos recibieron con escolta, hubo destacados artistas e incluso un café concert. Al finalizar, todos dijeron que había sido la mejor convención de la historia”, recordó Alfaro.
 
Tras revisar ambas experiencias, precisó:
 
“La mejor convención del siglo pasado es la de El Salvador; y la mejor de este siglo, la de Chuquicamata. Por eso tenemos un gran desafío: hacer la mejor convención de la historia”.
 
Por su parte, el director ejecutivo del encuentro, Claudio Muggane, agradeció la confianza depositada en su gestión y destacó la relevancia de la conversación y la diversidad de temas que marcarán la cita:
 
“Este año será muy transversal. Habrá tópicos diversos y desafiantes para una industria que no puede quedarse atrás ni en tecnología, ni en la incorporación de mujeres, que hoy es muy alentador verlas liderando y operando”, comentó.
 
En tanto, el gerente general de Janssen, Abel Bouchon, cerró el lanzamiento con un mensaje inspirador:
 
“Sé que estoy frente a un grupo de personas que establece estándares en el mundo, porque la minería chilena marca estándares globales”.
 

Los ejes de 2025

La agenda de la 74ª Convención del IIMCh integrará a la academia, la industria, el sector público y la sociedad civil, en una plataforma colaborativa orientada a fortalecer el conocimiento técnico y estratégico, avanzando hacia una minería más resiliente, innovadora e inclusiva.
 
Los seis pilares que guiarán el programa son:
  1. Tecnologías transformadoras: automatización, inteligencia artificial, minería 4.0, digitalización, nuevos sensores, transición energética y minería del futuro.

  2. Sustentabilidad y cambio climático: gestión hídrica, relaves, energía limpia, minería verde, estándares ESG y ODS aplicados al sector.

  3. Cultura de seguridad y bienestar: evolución de la seguridad laboral, tecnología aplicada a la protección y la salud mental, sistemas integrados, HSQC e indicadores nacionales.

  4. Educación, innovación y talento joven: formación de ingenieros para el siglo XXI, investigación y desarrollo en universidades, centros tecnológicos y startups.

  5. Rol de la mujer: inclusión en faenas, liderazgo y casos de éxito.

  6. Hitos de las operaciones mineras: pasado, presente y futuro; evolución de minerales críticos en Chile; control de rocas y explosivos; estrategia minera de la Región de Antofagasta; minería espacial y submarina.

Ecosistema colaborativo

Para Carlos Vidal, co-chairman técnico de la convención, los desafíos de la minería requieren un enfoque sistémico e intersectorial, donde la colaboración es clave para generar soluciones de alto impacto.
 
“Desde la teoría de los ecosistemas de innovación y desarrollo territorial, hasta el conocimiento compartido entre empresas, universidades, centros tecnológicos, gobiernos locales y comunidades, es posible acelerar la transformación e incorporar mejores prácticas en gobernanza, seguridad, eficiencia, inclusión y sostenibilidad”, explicó.
 

Noticias

Grid List

La edición de noviembre de la revista Nueva Minería y Energía dedicó un completo reportaje a la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), desarrollada entre el 12 y el 16 de octubre en el Hotel Antofagasta. El medio, que actúa como una de las plataformas periodísticas más influyentes del sector, profundizó en los ejes conceptuales del encuentro bajo el lema “Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible”, y recogió la visión estratégica de actores clave, entre ellos el chairman de la Convención y gerente general de Minera Centinela, Nicolás Rivera.

En el artículo central, Nueva Minería y Energía destacó la relevancia histórica del evento como un punto de encuentro transversal entre la industria, la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil. La revista subrayó el peso simbólico de retomar este tipo de instancias en Antofagasta, territorio minero por excelencia, y resaltó la masiva participación de especialistas, empresas proveedoras, autoridades regionales y profesionales del rubro.

Uno de los elementos más destacados de la cobertura fue la entrevista realizada a Nicolás Rivera, quien profundizó en la importancia de la Convención como plataforma de reflexión sobre los grandes desafíos técnicos, productivos y estratégicos del sector. Rivera enfatizó que la industria enfrenta un escenario marcado por transformaciones profundas, desde la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning, hasta los retos vinculados a la sostenibilidad, el desarrollo de talento y la relación con las comunidades locales. Además, el ejecutivo subrayó el valor de realizar la Convención en Antofagasta, región clave para el desarrollo de proyectos como Nueva Centinela, que demandarán un fuerte vínculo con proveedores y capital humano local.

La revista también dedicó espacio a los reconocimientos entregados durante la jornada inaugural, destacando la “Medalla al Mérito” y las distinciones otorgadas a profesionales con una extensa trayectoria en el sector. Asimismo, puso en relieve la realización de las “Jornadas de Fragmentación de Rocas – Enfoque 360°”, uno de los módulos técnicos más importantes del programa, que reunió investigaciones y experiencias orientadas a la optimización operativa, la innovación tecnológica y la sostenibilidad minera.

La cobertura culminó con una síntesis de las actividades de camaradería y los espacios destinados al intercambio profesional, subrayando el valor que estas instancias agregan al sentido de comunidad dentro de la minería chilena.

El programa Cobre Noticias, conducido por el periodista Marcelo Rocha, realizó una completa cobertura de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), encuentro que reunió en Antofagasta a los principales representantes de la minería nacional, autoridades, académicos y profesionales del sector.
 
Durante la cita, el Gerente General de Minera Centinela y Chairman de la Convención, Nicolás Rivera, destacó el rol histórico del Instituto como articulador de la discusión técnica y estratégica del rubro. "El IIMCh y particularmente la Convención que se realiza cada año, siempre ha sido el punto central de encuentro de la industria, desde los colaboradores hasta los principales productores, para discutir en torno de los desafíos de nuestra industria y este año no es distinta la ocasión, estamos llenos de desafíos del futuro desde productividad hasta sustentabilidad, la búsqueda del talento joven, han sido parte de los elementos que hemos discutido a lo largo de las jornadas", señaló Rivera.
 
Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, Katharina Jenny, subrayó la relevancia de que el evento se haya desarrollado en la capital minera del país. "Para nosotros como Antofagasta Minerals es superimportante. Acá tenemos tres de nuestras cuatro operaciones mineras, pero para la región también, que es el motor de la economía nacional de la industria minera, es fundamental que este tipo de convenciones, que este tipo de seminarios congreguen en esta región y particularmente en esta ciudad".
 
La cobertura de Cobre Noticias permitió reflejar la trascendencia de esta edición de la Convención del IIMCh, que consolidó a Antofagasta como epicentro del diálogo técnico y humano que impulsa el futuro sostenible de la minería chilena.
 

En el marco de las Jornadas de Fragmentación de Rocas “Enfoque 360°”, realizadas en el Hotel Antofagasta, la ingeniera Marlen Gutiérrez Garrido de Orica obtuvo el Premio IIMCh–Orica al mejor paper de la instancia técnica, consolidándose como la gran ganadora de la jornada.

El concurso reunió un total de 12 papers en competencia, que abordaron temáticas de perforación, tronadura, fragmentación de rocas, control de vibraciones y minería 4.0. En este escenario, Gutiérrez destacó no solo por la calidad de su trabajo, sino también por ser la única mujer participante, hecho que otorgó un valor simbólico adicional a su reconocimiento.

«Tenemos la seguridad de que estas instancias son las que transforman la minería. Estas instancias de reflexión, de compartir distintas experiencias son las que nos van a llevar a cada vez involucrar más la innovación en la minería y eso es lo que quería demostrar», expresó Marlen Gutiérrez tras recibir el galardón.

Las Jornadas de Fragmentación de Rocas se han posicionado como un espacio de encuentro técnico de alto nivel, convocando a especialistas, empresas proveedoras, autoridades, profesionales y académicos del sector minero. Bajo el lema “Enfoque 360°”, el evento buscó generar un diálogo integral sobre innovación y mejores prácticas, conectando la operación minera con la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua.

El formato de la actividad contempló presentaciones técnicas, estudios de caso y sesiones de networking, con énfasis en la interacción entre perforación y tronadura y sus efectos en toda la cadena Mina-Planta. Como broche de oro, el reconocimiento al mejor paper —el Premio IIMCh–Orica— coronó una jornada marcada por la excelencia técnica y la promoción de nuevas perspectivas para la minería moderna.

Con este triunfo, Marlen Gutiérrez Garrido no solo recibe un reconocimiento profesional de alto prestigio, sino que además abre camino a una mayor participación femenina en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en minería.