Convención Anual IIMCh Día 1: Encuentro con Estudiantes, Plenarios y Ceremonia Inaugural

Convención Anual IIMCH
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La jornada comenzó con un Encuentro con Estudiantes del área minera los cuales participaron en un taller de Formación de Equipos de Trabajo, en charlas de Experiencias Formativas y en ejercicios de dinámica grupal.

Este 9 de diciembre inició la 73º Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), que se está llevando a cabo en el Enjoy de Viña del Mar hasta el 11 de diciembre.

La jornada comenzó con un Encuentro con Estudiantes del área minera los cuales participaron en un taller de Formación de Equipos de Trabajo, en charlas de Experiencias Formativas y en ejercicios de dinámica grupal, dirigidos por el socio honorario del IIMCh, Carlos Vidal Orellana.

En la actividad también estuvieron presentes el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, el director ejecutivo de la 73º Convención Anual del IIMCh, Carlos Carmona, el chairman técnico de la Convención, Hugo Rojas, el presidente de la Comisión Política Minera del IIMCh, Jorge Pedrals, entre otras autoridades del Instituto.

"Ha sido enriquecedor para los estudiantes porque llevan consigo la visión de profesionales que han trabajado por años en minas", expresó sobre el encuentro el presidente del IIMCh, Marco Alfaro.

Para la estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Graciela Millar, el Encuentro de Estudiantes es un espacio donde “conocemos a otros compañeros, conocemos otras realidades, pero que congeniamos en un punto único que es la minería”. En tanto, para Sebastián Araya, estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Atacama, “este encuentro me ha parecido espectacular(...) Hay distintos puntos de vista respecto de lo que es la minería y cómo se abarca”.

 

Plenarios

Además del Encuentro con Estudiantes, durante el primer día de la 73º Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), se desarrollaron dos módulos de plenarios donde se abordaron las Políticas Públicas y Licencias para Operar, como también la Minería del Presente, Pasado y Futuro.

En el primer módulo la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEA), Valentina Durán, se refirió al Sistema de Evaluación Ambiental, enfatizando en que "enfrentamos una crisis de contaminación que afecta la salud de las personas (...) y a una pérdida de la naturaleza, pérdida de la biodiversidad que es parte del patrimonio natural, sin el cual, la economía no es posible.

Tras la exposición de Durán, el director nacional del SERNAGEOMIN, Patricio Aguilera, abordó los Avances y Desafíos en Seguridad Minera señalando que hay que "modernizar y priorizar los permisos en materia de tecnología e incorporar tecnología e innovación considerando pilotaje", refiriéndose a la Propuesta de Modificación del Decreto Supremo 132 relativo al Reglamento de Seguridad Minera.

En el segundo módulo fue el turno de presentar de René Espinoza de Cormiquim, quien expuso sobre las Oportunidades de Reprocesamiento de Relaves en Chile en la Transición Energética destacando la importancia de la innovación para impulsar el desarrollo económico en países subdesarrollados, centrándose en Chile y su industria minera. Fue seguido por el presidente de la Fundación Minera del Perú, Eduardo Lanao, quien abordó el Auge de la Minería en el Perú y enfatizó que "donde llega la minería llega el desarrollo".

Para finalizar la jornada de plenarios, el presidente de ESK Consulting, Jaime Aleé, expuso sobre la Proyección Estratégica del Negocio del Litio (A nivel Global y de Chile) y la Influencia de la IA Aplicada.

Ceremonia Inaugural

Fue una gran primera jornada de la 73º Convención Anual del IIMCh que concluyó con una Ceremonia Inaugural y que contó con la asistencia del presidente del IIMCh, Marco Alfaro, el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el chairman de la Convención, Nicolás Rivera, la co-chairwoman de la Convención, María Cristina Vallejos, entre otras autoridades.

Además, de manera telemática a través de un video grabado, la ministra de Minería, Aurora Williams, entregó unas palabras a los presentes. "La minería está desafiada en el mundo y Chile puede jugar un rol fundamental (...) Hoy día los desafíos son superiores a la historia que hemos construido y a eso los invitamos: al nuevo futuro de la minería chilena. Una minería que va de la mano de las escuelas de minas de nuestro país", fueron parte de las palabras que entregó la ministra Williams, además de destacar el rol fundamental que han tenido los ingenieros de minas de Chile.

Entrega de Distinciones 2024: José Tomás Urmeneta, Profesional Distinguido y Medalla al Mérito

En la ceremonia también se hizo entrega de la Distinción José Tomás Urmeneta, premio que anualmente entrega el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) a una empresa o institución representativa del sector. Este galardón tiene como objeto realzar los méritos de aquellas empresas, instituciones, faenas o grupos técnicos de trabajo que mediante el desarrollo de una labor significativa o la materialización de un proyecto con especial relevancia para la minería chilena, hayan logrado en definitiva un real aporte al sector.

En esta oportunidad, la empresa galardonada fue Teck en reconocimiento a su destacada contribución al desarrollo de la minería regional y nacional, a la incorporación de nuevas tecnologías y por concretar e inaugurar el proyecto Quebrada Blanca Fase dos en 2023.

En cuanto a la distinción Profesional Distinguido, el socio y exdirector del IIMCh, Juan Enrique Morales, entregó el galardón al geólogo Francisco Camus Infanta, por su destacada trayectoria profesional. El premio se estableció en 1990 y se entrega al profesional chileno, socio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, que se haya destacado por haber desarrollado una importante actividad relacionada con el sector minero, ya sea en el sector público o privado.

La “Medalla al Mérito” se estableció en 1944 y tiene por objetivo distinguir méritos a aquellos profesionales vinculados al sector, a la academia y a la investigación en minería. Esta distinción se entrega por una sola vez al profesional chileno o extranjero que se haya hecho acreedor de este importante reconocimiento de sus pares; siempre y cuando la persona elegida haya ejercido la profesión al menos durante 25 años.

En esta oportunidad, el galardón fue para René Espinoza, quien recibió de manos de Alberto Salas, este relevante reconocimiento.

Para finalizar la ceremonia se realizó el corte de cinta que dio por inaugurada oficialmente la 73º Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

Fuente: Minería Chilena - Medio Oficial 73º Convención IIMCh

Noticias

Grid List

La edición de noviembre de la revista Nueva Minería y Energía dedicó un completo reportaje a la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), desarrollada entre el 12 y el 16 de octubre en el Hotel Antofagasta. El medio, que actúa como una de las plataformas periodísticas más influyentes del sector, profundizó en los ejes conceptuales del encuentro bajo el lema “Minería chilena: evolución, desafíos y futuro sostenible”, y recogió la visión estratégica de actores clave, entre ellos el chairman de la Convención y gerente general de Minera Centinela, Nicolás Rivera.

En el artículo central, Nueva Minería y Energía destacó la relevancia histórica del evento como un punto de encuentro transversal entre la industria, la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil. La revista subrayó el peso simbólico de retomar este tipo de instancias en Antofagasta, territorio minero por excelencia, y resaltó la masiva participación de especialistas, empresas proveedoras, autoridades regionales y profesionales del rubro.

Uno de los elementos más destacados de la cobertura fue la entrevista realizada a Nicolás Rivera, quien profundizó en la importancia de la Convención como plataforma de reflexión sobre los grandes desafíos técnicos, productivos y estratégicos del sector. Rivera enfatizó que la industria enfrenta un escenario marcado por transformaciones profundas, desde la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning, hasta los retos vinculados a la sostenibilidad, el desarrollo de talento y la relación con las comunidades locales. Además, el ejecutivo subrayó el valor de realizar la Convención en Antofagasta, región clave para el desarrollo de proyectos como Nueva Centinela, que demandarán un fuerte vínculo con proveedores y capital humano local.

La revista también dedicó espacio a los reconocimientos entregados durante la jornada inaugural, destacando la “Medalla al Mérito” y las distinciones otorgadas a profesionales con una extensa trayectoria en el sector. Asimismo, puso en relieve la realización de las “Jornadas de Fragmentación de Rocas – Enfoque 360°”, uno de los módulos técnicos más importantes del programa, que reunió investigaciones y experiencias orientadas a la optimización operativa, la innovación tecnológica y la sostenibilidad minera.

La cobertura culminó con una síntesis de las actividades de camaradería y los espacios destinados al intercambio profesional, subrayando el valor que estas instancias agregan al sentido de comunidad dentro de la minería chilena.

El programa Cobre Noticias, conducido por el periodista Marcelo Rocha, realizó una completa cobertura de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), encuentro que reunió en Antofagasta a los principales representantes de la minería nacional, autoridades, académicos y profesionales del sector.
 
Durante la cita, el Gerente General de Minera Centinela y Chairman de la Convención, Nicolás Rivera, destacó el rol histórico del Instituto como articulador de la discusión técnica y estratégica del rubro. "El IIMCh y particularmente la Convención que se realiza cada año, siempre ha sido el punto central de encuentro de la industria, desde los colaboradores hasta los principales productores, para discutir en torno de los desafíos de nuestra industria y este año no es distinta la ocasión, estamos llenos de desafíos del futuro desde productividad hasta sustentabilidad, la búsqueda del talento joven, han sido parte de los elementos que hemos discutido a lo largo de las jornadas", señaló Rivera.
 
Por su parte, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, Katharina Jenny, subrayó la relevancia de que el evento se haya desarrollado en la capital minera del país. "Para nosotros como Antofagasta Minerals es superimportante. Acá tenemos tres de nuestras cuatro operaciones mineras, pero para la región también, que es el motor de la economía nacional de la industria minera, es fundamental que este tipo de convenciones, que este tipo de seminarios congreguen en esta región y particularmente en esta ciudad".
 
La cobertura de Cobre Noticias permitió reflejar la trascendencia de esta edición de la Convención del IIMCh, que consolidó a Antofagasta como epicentro del diálogo técnico y humano que impulsa el futuro sostenible de la minería chilena.
 

En el marco de las Jornadas de Fragmentación de Rocas “Enfoque 360°”, realizadas en el Hotel Antofagasta, la ingeniera Marlen Gutiérrez Garrido de Orica obtuvo el Premio IIMCh–Orica al mejor paper de la instancia técnica, consolidándose como la gran ganadora de la jornada.

El concurso reunió un total de 12 papers en competencia, que abordaron temáticas de perforación, tronadura, fragmentación de rocas, control de vibraciones y minería 4.0. En este escenario, Gutiérrez destacó no solo por la calidad de su trabajo, sino también por ser la única mujer participante, hecho que otorgó un valor simbólico adicional a su reconocimiento.

«Tenemos la seguridad de que estas instancias son las que transforman la minería. Estas instancias de reflexión, de compartir distintas experiencias son las que nos van a llevar a cada vez involucrar más la innovación en la minería y eso es lo que quería demostrar», expresó Marlen Gutiérrez tras recibir el galardón.

Las Jornadas de Fragmentación de Rocas se han posicionado como un espacio de encuentro técnico de alto nivel, convocando a especialistas, empresas proveedoras, autoridades, profesionales y académicos del sector minero. Bajo el lema “Enfoque 360°”, el evento buscó generar un diálogo integral sobre innovación y mejores prácticas, conectando la operación minera con la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua.

El formato de la actividad contempló presentaciones técnicas, estudios de caso y sesiones de networking, con énfasis en la interacción entre perforación y tronadura y sus efectos en toda la cadena Mina-Planta. Como broche de oro, el reconocimiento al mejor paper —el Premio IIMCh–Orica— coronó una jornada marcada por la excelencia técnica y la promoción de nuevas perspectivas para la minería moderna.

Con este triunfo, Marlen Gutiérrez Garrido no solo recibe un reconocimiento profesional de alto prestigio, sino que además abre camino a una mayor participación femenina en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en minería.