21
Thu, Nov

Comisión del Litio IIMCh: Estrategias y políticas para el desarrollo del litio en Chile

IIMCh al día
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Comisión del Litio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile preparó el siguiente documento sobre las estrategias y políticias que, a juicio del IIMCh, debería seguir el país para el desarrollo del litio.

 

1. Antecedentes

El Código de Minería vigente desde el año 1983 señala en su artículo 7 que “no son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos y el litio, entre otros” y agrega en su artículo 9 ”que podrá constituirse concesión minera sobre las sustancias concesibles de un yacimiento, aunque éste contenga también sustancias no concesibles. Para ello deberá comunicar al Estado, sobre la existencia de las sustancias no concesibles que se encuentren.

Por lo tanto, cualquier empresa puede solicitar concesión sobre los salares para explotar algún mineral, pero debe informar si encuentra litio.

De la misma manera, la Ley N°16.319. que creó la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) indica en su artículo 8 lo siguiente: “Por exigirlo el interés nacional, los materiales atómicos naturales  y el litio extraídos y los concentrados, derivados o compuestos de aquellos y éste, no podrán ser objeto de ninguna clase de actos jurídicos sino cuando ello se ejecuten o celebren por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, con ésta o con su autorización previa. Si la Comisión estimare conveniente otorgar la autorización, determinará a la vez las condiciones en que ella se concede”.

En resumen, nuestra actual legislación regula cuidadosamente la explotación y comercialización del litio y salvo las propiedades mineras que se constituyeron antes de la entrada en vigencia del actual Código de Minería pueden extraer litio como es el caso específico del Salar de Atacama, II Región de Antofagasta, en la cual operan actualmente 2 empresas.

2. Estado actual del litio

Una de las preguntas claves para desarrollar una política de desarrollo del litio en Chile es conocer en primer lugar sus recursos mineros, sus leyes, calidad, distribución territorial y ventajas competitivas de explotación a nivel nacional y mundial. Del mismo modo, conocer el mercado, sus actuales y futuros usos, precios e innovaciones tecnológicas.

En Chile la mayoría de los recursos de litio se encuentra asociados a los Salares en la forma de salmueras, los cuales contienen además sales de sodio, sales de potasio, boro, magnesio. El litio en estos salares, se encuentra mayoritariamente como cloruro de litio.

Un resumen  de todos los estudios realizados en Chile desde 1969 hasta la fecha, que abarca diversos Salares ubicados entre la Primera y la Tercera Región, indica que los recursos mineros cuantificados por litio sumarían entre  6,5 a 6,7 millones de  toneladas de litio de las cuales alrededor de 5,6 millones de tons de litio están contenidos en el Salar de Atacama, cuya superficie es de 2.800 km2 aprox. La cantidad restante de tonelaje de litio está distribuido en alrededor de 12 a 15 salares, siendo Maricunga, Pedernales, Huasco, Aguas Calientes, etc., algunos de los más nombrados.

portada litio
Salar de Atacama, II Región de Antofagasta

La importancia del Salar de Atacama, radica en que sus salmueras son las que contienen la concentración de litio más alta a nivel Mundial, su calidad es alta lo cual favorece su procesamiento químico y además posee un bajo costo de producción en comparación a otros salares de otros países. A lo anterior debe agregarse, la alta cantidad de recursos de litio contenida (5,6 millones de tons de litio) que a nivel mundial estaría superada solamente por el Salar de Uyuni en Bolivia, cuyos recursos se estiman en 8,0 millones de tons de litio.

Prácticamente la parte más importante y relevante del Salar de Atacama es de propiedad del Estado de Chile a través de Corfo, que posee 32.768 pertenencias mineras que ocupan una superficie de 1.638,4 km2 (55% del área total) la cual cubre la parte más relevante y primordial del núcleo del Salar de Atacama, donde están las mejores reservas y concentraciones de litio y Potasio.

Debe agregarse, que las mejores reservas de potasio de Chile (elemento estratégico de los fertilizantes de potasio), también se encuentran actualmente en el Salar de Atacama. De esta propiedad minera de Corfo, 819,2 km2 están arrendadas a SQM por un plazo que termina el 31 de Diciembre de 2030 y 167,2 km2 están traspasadas transitoriamente a la Sociedad Chilena de Litio cuyo plazo expira una vez que hayan extraído en sales de litio el equivalente a un total de 200.000 toneladas de litio metálico.

De este pequeño análisis hasta ahora, surgen dos grandes preguntas:

¿Es imperioso dedicar tiempo y recursos a legislar sobre el litio contenido en otros salares distintos al Salar de Atacama, que por si sólo posee el 85% de todas las reservas de litio de Chile?

¿No sería mejor dedicar tiempo a revisar y fiscalizar como ha sido la explotación del litio y del potasio por estas 2 empresas (SQM  y Soc. Chilena de Litio) que operan en el Salar de Atacama?

Considerando que el Litio es hoy un elemento estratégico a nivel mundial, su explotación debería ser eficiente, con recuperaciones razonables y preservando los recursos y el medio ambiente, con el objeto que las futuras generaciones puedan extraer en forma económica el litio remanente en las salmueras o en las impregnaciones de las sales ó relaves de descarte.

La información de mercado  indica que Chile tiene hoy una inmejorable posición en el mercado mundial del Litio y todo indica que debiera  seguir aumentando la producción de litio ya sea como carbonato de litio, hidróxido de litio o cloruro de litio y eventualmente producir otros productos de litio con mayor valor agregado.

Asimismo, en el mediano plazo los acuíferos geotermales  que se exploten en Chile para la generación de electricidad, producirán como subproducto aguas  con contenidos de litio y otros elementos químicos como boro, potasio, cesio y rubidio y, por lo tanto también debería  aclararse la situación legal respecto a la extracción, recuperación y comercialización de estos productos, ya que algunos serán considerados de interés nuclear (cesio por ejemplo) y otros no concesibles (caso del litio).

3. Los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL)

El Ministerio de Minería anunció en febrero pasado la creación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) con el objeto de incentivar la exploración y la explotación de yacimientos de litio existentes en Chile y así aumentar la competitividad de nuestro país en la industria del litio a nivel mundial. Dichos Contratos tendrían una duración de 20 años y éstos serían licitados a nivel nacional  e internacional.

La empresa o consorcio que le fuera otorgada la licitación tendría derecho a comercializar una determinada cantidad total de litio metálico equivalente  en distintos productos y el país recibir un pago como un % sobre las ventas efectuadas de dichos  productos, además de otros impuestos generales que tendría que pagar la empresa dentro del contexto tributario de nuestro país.

Es nuestra opinión que estos CEOL a pesar de incentivar la oferta de nuevos proyectos de litio, ellos no tendrían en el corto plazo ni mediano plazo un efecto sustantivo en el desarrollo del litio en Chile. Más bien, desarrollaría un mercado especulativo en el corto plazo de transacciones volátiles de proyectos de litio por parte de actuales propietarios de pertenencias mineras en distintos salares de Chile.

Los CEOL podrían tener un efecto positivo, si las licitaciones involucraran pagar a todo evento un pago obligado al Estado de Chile en forma semestral o trimestral  desde el momento mismo que se otorgara su licitación y luego pagar un royalty por las ventas efectivas. Este pago obligado evitaría en parte las especulaciones pero no las eliminaría.

4. Propuestas del IIMCh

En resumen, un desarrollo a mayor escala del litio en Chile pasa primero por revisar y realizar las siguientes actividades:

1) Revisar nuevamente, si es posible, la condición de “interés nuclear” y de “no concesible” del Litio mencionados en la Ley de creación de la CCHEN y en el Código de Minería respectivamente.

Sin embargo, dado que prácticamente el 85% de los recursos totales de litio estudiados a la fecha en Chile se encuentran en el Salar de Atacama y ellos son prácticamente 100% propiedad del Estado de Chile a través de CORFO, aparece como irrelevante iniciar hoy un debate sobre la situación de “no concesible” del litio, cuando lo más relevante es iniciar a la brevedad una revisión y una actualización a los Contratos y Convenios que regulan las condiciones contractuales de las dos empresas operadoras del Salar de Atacama, ya que los beneficios que se obtendrían para el Estado de Chile se podrían concretar de inmediato.

2) Analizar nuevamente el instrumento de Contratos Especiales de Operación Litio (CEOL) para saber si es realmente la herramienta que se necesita en Chile para desarrollar nuevos proyectos de litio en el corto y mediano plazo.

En todo caso, si este instrumento se perfecciona y no permite la especulación de “proyectos de litio volátiles”, podría probarse su utilidad en el mercado por un período corto sin dejar de actualizar y negociar nuevas condiciones con los actuales operadores del Salar de Atacama, como se menciona en el punto anterior.

Documento preparado por la Comisión del Litio.
Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.