Jonkion Font expuso ante más de 90 asistentes en una sesión donde abordó uno de los desafíos que enfrenta la minería mundial: el progresivo aumento de impurezas y la disminución de las leyes en los yacimientos de cobre.
El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) tuvo una destacada representación en Copper 2025, uno de los eventos más influyentes de la industria del cobre a nivel mundial, realizado entre el 16 y 20 de noviembre en Arizona, Estados Unidos. En esta edición, el director del IIMCh, Jonkion Marcos Font Carmona, presentó la ponencia “Could ‘Copper matte’ be an attractive new copper product for a better global sustainability”, intervención que captó la atención del público y aportó una mirada estratégica al debate sobre el futuro del procesamiento de concentrados complejos.
La exposición de Font —realizada ante más de 90 asistentes en una sesión moderada por Dean Gregurek, Technical Co-Chair de Copper 2025 y representante de RHI Magnesita Global R&D— abordó uno de los desafíos que enfrenta la minería mundial: el progresivo aumento de impurezas y la disminución de las leyes en los yacimientos de cobre. A partir de este escenario, Font presentó una evaluación técnica y económica de modelos de fundición para concentrados hipotéticos, tanto en operaciones integradas como en operaciones custom.
Uno de los ejes centrales de su trabajo fue el análisis del “copper matte” como un producto intermedio alternativo que podría fortalecer la sostenibilidad global de la cadena del cobre. Su estudio demuestra que, si bien las fundiciones integradas continúan siendo la opción más eficiente y ambientalmente favorable para tratar concentrados complejos, el cobre matte surge como una solución viable —y en muchos casos estratégica— para operaciones custom, debido a ventajas como:
Reducción de impurezas y estabilidad ambiental, especialmente en el manejo de elementos críticos como el arsénico.
Mayor eficiencia logística, gracias a su mayor ley y menor volumen de residuos.
Mejores oportunidades comerciales, al presentar un producto con menor penalización y mayor contenido de metales preciosos.
Disminución de cargas operativas en la fundición receptora, al reducir la producción de escoria y ácido sulfúrico.
Font enfatizó que adoptar el copper matte como un formato intermedio podría minimizar la exposición ambiental global a elementos nocivos, facilitar la trazabilidad y permitir que parte de los subproductos permanezcan en condiciones estables cerca del sitio de extracción, alineándose con los crecientes estándares internacionales de sostenibilidad.
Trayectoria de un referente en la metalurgia del cobre
Jonkion Marcos Font Carmona es ingeniero metalúrgico y reconocido experto internacional en fundición, tostación y concentración de cobre. Con más de una década de trayectoria en la industria, ha liderado proyectos orientados a la eficiencia operacional, el control ambiental y la creación de valor en operaciones de clase mundial. Actualmente, es director del IIMCh y miembro del International Organizing Committee (IOC) de la serie de conferencias Copper.
Como consultor metalúrgico, colabora con la Dirección de Innovación Corporativa de Codelco, evaluando técnica y económicamente diversas operaciones de fundición, concentración y minería. Su experiencia incluye roles clave en Glencore (Mount Isa Mines) y posiciones de liderazgo en Codelco, donde destacó por su trabajo en innovación, control de emisiones y optimización de procesos.
Font posee un Ph.D. en ingeniería de Tohoku University (Japón) y una licenciatura en metalurgia extractiva de la Universidad Arturo Prat. Su aporte al avance de la metalurgia ha sido reconocido con el EPD Technology Award (TMS) y la Medalla por 25 Años de Trayectoria entregada por el IIMCh, además de contar con tres patentes y más de 50 publicaciones científicas.



