Jonkion Font, René Espinoza Serey y Roberto Parra representaron al IIMCh en la Copper 2025 con presentaciones de alto nivel que abordaron desafíos estratégicos, tecnológicos y operacionales clave para el futuro de la minería.
La presencia chilena brilló con fuerza en la Copper 2025, realizada entre el 16 y 20 de noviembre en Arizona, Estados Unidos, uno de los encuentros técnico-científicos más relevantes del mundo para la industria del cobre. En esta versión, tres miembros del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) —el director Jonkion Marcos Font Carmona y los socios René Espinoza Serey y Roberto Parra— representaron al país con presentaciones de alto nivel que abordaron desafíos estratégicos, tecnológicos y operacionales clave para el futuro de la minería.
Jonkion Font: Una mirada disruptiva hacia un nuevo producto para la sostenibilidad global
El director del IIMCh, Jonkion Marcos Font Carmona, expuso la presentación “Could ‘Copper Matte’ be an attractive new copper product for a better global sustainability”, donde planteó una propuesta innovadora en torno al potencial del copper matte como un producto intermedio capaz de responder a los crecientes desafíos ambientales y geometalúrgicos del sector. Ante más de 90 asistentes, Font analizó las tendencias globales que presionan la cadena de valor del cobre—como el aumento de impurezas en los yacimientos y la necesidad de soluciones más sostenibles—destacando alternativas tecnológicas y económicas que podrían abrir nuevas oportunidades para la industria.
René Espinoza: Estrategias para revalorizar relaves en la transición energética
El socio del IIMCh y académico de la Universidad de Chile, René Espinoza Serey, presentó un enfoque estratégico sobre el rol de la minería en la transición energética a través de la revalorización de relaves. Su exposición profundizó en cómo estos depósitos, históricamente vistos como pasivos, pueden transformarse en una fuente relevante de elementos críticos necesarios para la descarbonización global. Espinoza planteó modelos de recuperación de valor, optimización operativa y toma de decisiones informadas, destacando el aporte de la ingeniería chilena a un debate central en la agenda mundial del cobre.
Roberto Parra: Avances científicos para prolongar la vida útil de hornos de fundición
El también miembro del IIMCh y profesor de la Universidad de Concepción, Roberto Parra, expuso los resultados de su estudio “Characterization of accelerated sole degradation by speiss infiltration in a Flash Smelting Furnace”. La investigación analiza en profundidad cómo la infiltración de speiss—una fase metálica rica en cobre y arsénico—acelera la degradación del piso de los hornos de fundición. A través de técnicas como microscopía óptica, difracción y fluorescencia de rayos X, y SEM-EDS, Parra aportó evidencia clave para mejorar la comprensión de estos mecanismos de desgaste, contribuyendo así a optimizar la operación y extender la vida útil de la infraestructura en plantas de fundición.



