21
Thu, Nov

La evolución de la minería del cobre en Chile, parte I

Cultura e Historia
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El fin del siglo XIX y los comienzos del siglo XX trajeron muchos cambios para la historia minera de Chile.

El fin del siglo XIX trajo un profundo cambio en la producción de cobre a nivel mundial. La minería subterránea de minerales de cobre de alto contenido (vetas) no podía garantizar la ascendente demanda de cobre y para aumentar la producción se debía acceder a nuevas reservas minerales. Estas reservas, las que hasta ese momento no eran económicas de explotar, eran las reservas de minerales de bajo contenido de cobre (Copper Porphiry Ores), que se encontraban en la Cordillera de Los Andes y especialmente en Chile. Se necesitó, sin embargo, del invento de un nuevo método de concentración para lograr que el mineral pudiera ser fundido: ese nuevo método fue la flotación.


Dicho proceso hizo posible que también minerales con contenido bajo 2% Cu pudiesen ser extraídos en minas a cielo abierto a gran escala y enriquecerlos a cerca de un 30% Cu, facilitando con ello la realización de una fundición eficiente. Para esto se debió modificar y adaptar los hasta entonces convencionales hornos de fundición directa de minerales, el horno de reverbero y el de soplete, para fundir los concentrados de cobre de granulometría fina. De esta manera, se consolidó el horno de reverbero para la producción de eje, el que después era alimentado al convertidor (desarrollado también a fines del siglo XIX) para la producción de cobre blíster.


A todo esto de sumó la invención de la refinación electrolítica en una refinería de Hamburgo, lo cual trajo consigo el sustancial avance en el área. Otro nuevo método de producción con influencia directa en Chile es la lixivación con electroobtención. Ese método fue desarrollado en la región española de Río Tinto y dio paso para que ese país, durante el cambio de siglo, lograra una posición destacada en la producción cuprífera.


Fueron estos los cambios que posibilitaron también en Chile un nuevo despertar de la industria del cobre. Muchos de esos nuevos métodos fueron desarrollados, aplicados e impulsados en los Estados Unidos. La minería a cielo abierto a gran escala requirió de grandes sumas de capital, las cuales se encontraban en abundancia en los Estados Unidos. Por ello, es comprensible que justamente fueran empresarios estadounidenses (quienes disponían de experiencia técnica y capital) los que se interesaran en la alicaída minería chilena del cobre. La primera gran empresa de esa época fue la Braden Copper Company, de William Braden, que había sido fundada para la extracción de minerales en El Teniente, en el año 1905. El mineral El Teniente fue a nivel mundial una de las primeras plantas que introdujo el método de flotación. La extracción de los minerales se realizó en forma subterránea.


De una manera distinta se amplió la minería en el norte chileno: allí la Anaconda Copper Company fundó en el año 1912 Chile Exploration Company, la cual desde el año 1915 explotaría en minería a cielo abierto los minerales oxidados de Chuquicamata. Allí se empleó exclusivamente el método de lixiviación con electroobtención. En 1927 prosiguió, también por cuenta de la Anaconda Copper Company, la extracción en la “Mina Vieja” de Potrerillos, lo cual implicó, además de la construcción de una fundición y refinería con sus correspondientes caminos, ferrocarril y puerto, el abastecimiento de agua y energía.


Estas inversiones norteamericanas llevaron nuevamente a Chile al campo de los productores de cobre más importantes y en corto tiempo aumentó su participación de mercado desde alrededor de 5% hasta sobre el 15% de la producción mundial (Figura 1). Durante la Segunda Guerra Mundial, Chile llegó a algo más que el 20% de la producción mundial. Después decayó hasta un 12%, condicionado por las disputas entre el gobierno y las empresas norteamericanas sobre el sistema impositivo que se debía aplicar.

 

Figura 1: Productores de cobre más importantes durante los siglos XIX y XX

 

Esta columna está basada en el artículo "Panorama de la producción y comercialización de cobre chileno en el mundo a lo largo de la historia", publicado en el libro "La gran minería en Chile" (Ocholibros, 2014).