22
Sun, Dec

Presentan libro “Ecología y la Gran Minería del Cobre en Chile”

Cultura e Historia
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

“En diez capítulos, los autores del texto abordan las características de la actividad minera y sus principales impactos, así como las acciones que se realizan para disminuirlos”.

Fuente y publicación original: https://vvmm.cl/presentan-libro-ecologia-y-la-gran-mineria-del-cobre-en-chile/


“Ecología y la Gran Minería del Cobre en Chile” es el nombre del libro que están presentando Alicia Hoffmann, Juan Armesto y Joaquín Cordua, a través del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y que tuvimos la oportunidad de conocer en forma exclusiva antes de su lanzamiento en librerías.
Reconociendo el aporte de la actividad minera al bienestar de la población, en el texto se describen las características de la minería del cobre y las principales consecuencias de sus faenas sobre los ambientes naturales y los habitantes de los pueblos vecinos, y conjuntamente, se analizan las acciones que son ejecutadas para disminuir esos impactos ambientales.


“La minería contribuye directamente a que vivan mejor más de mil millones de personas, cuyas actividades o bienestar dependen de las materias primas que produce. Durante el proceso, la ecología puede ocuparse de que las faenas de la minería se realicen con el menor daño posible al medio ambiente”, señalan los autores en la introducción del libro.

 

Portada del libro

 

Descripción del libro


El metal rojo se utiliza desde la antigüedad remota, primero para formar simples vasijas y adornos hasta ser un componente esencial en los automóviles eléctricos, equipos electrónicos y en los últimos diez años en numerosos productos bactericidas.


Este libro está dirigido al público en general, describe la fascinante historia del cobre con un enfoque ecosistémico, desde los martillos de piedra con que se daba forma a trozos de cobre puro, hasta el surgimiento de las primeras grandes minas de Chile, como también la evolución de las técnicas para extraer el metal cobre de los minerales que lo contienen.


El texto está dividido en diez capítulos, los dos primeros dedicados a describir las propiedades del cobre y sus múltiples usos, así como la forma en que se habrían originado las reservas del metal existentes en Chile. Los tres capítulos siguientes tratan cómo fue cambiando el uso del cobre en el mundo y el país, desde la prehistoria, cómo surgen las primeras grandes minas en nuestro territorio y las características de los paisajes mineros.


En el sexto capítulo se explica cómo se extrae, procesa y comercializa el cobre, así como los problemas que generan los residuos de la minería. En el séptimo, se detalla cómo el alto consumo de agua en las distintas etapas de producción de cobre ha ido disminuyendo y se empieza a sustituir por agua de mar. En los capítulos 8 y 9 se analizan algunos impactos ambientales y la manera en que se está trabajando para reducirlos, para finalmente, en el 10, abordar los desafíos de la gran minería del cobre y la factibilidad de incrementar la actividad minera en la zona central.

 

Detalle del libro

 

Los autores


Médico de profesión, Alicia Hoffmann ejerció tan sólo seis meses en ese campo, pues su pasión estaba en la ecología, disciplina a la que se dedicó estudiando y haciendo docencia e investigación, con estadías en institutos de Alemania y Estados Unidos. Trabajó en el Departamento de Ecología de la Universidad Católica hasta que jubiló. Posteriormente, se volcó a la escritura y la ilustración de libros.


Juan Armesto es doctor en Botánica y Fisiología de Plantas. Realizó su PhD en la Rutgers University de Nueva Jersey, Estados Unidos. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile, y científico adjunto del Cary Institute of Ecosystem Studies de EE.UU. En el IEB su línea de investigación está relacionada con las ciencias de los ecosistemas. Recibió el Premio al Ecólogo Distinguido Robert H. Whittaker de la Ecological Society of America y fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.


Joaquín Cordua se ha desempeñado como asesor estratégico de la gerencia general de Fundación Chile. Fue director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile (1966-1969). A fines de la década de 1950 colaboró en la creación del Instituto de Investigaciones y Ensayos Eléctricos, que sirvió de base para la creación del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la referida casa de estudios.

Si le interesa leer este texto y saber más sobre la relación entre minería y ecología, acérquese a la biblioteca del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, donde tenemos una copia de este material.