21
Tue, Jan

Especialista analiza riesgos sísmicos de Chile en conferencia en el IIMCh

Jueves Minero
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El director del Servicio Sismológico de Chile, Sergio Barrientos, visitó el IIMCh para dar una clase magistral sobre los altos índices de sismicidad presentes en Chile.

_________________________________________________________________________________________________

 

27 agosto 2010

 

 
 
 

Un detallado análisis sobre la alta sismicidad de Chile y los potenciales riesgos que enfrenta el país por esta condición realizó el director científico del Servicio Sismológico de Chile, Sergio Barrientos, en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

En el marco del ciclo de los “Jueves Mineros”, el especialista explicó algunas de los factores que hacen de Chile uno de los países más sísmicos del mundo. Entre ellos, su ubicación, justo en el lugar donde se encuentran las placas Sudamericana y de Nazca, que son “las dos placas con mayores tasas de convergencia en el planeta”, aseguró.

La juventud de estas placas, además, incide para que “Chile tenga una productividad sísmica y un tamaño de temblores únicos en el mundo”, agregó Barrientos.

Puntualmente, en relación al terremoto del pasado 27de febrero en Chile, Sergio Barrientos ilustró la situación dando a conocer algunas cifras. Brasil e Isla de Pascua se acercan 6,5 cm en un año, lo que se traduce en casi siete metros en un siglo. Sin embargo, existe un espacio, entre la costa y la fosa (que nace como producto del tope de ambas placas), donde este acercamiento sistemático no se da hasta que tiene lugar un terremoto.

El investigador recordó a una interesada audiencia en el IIMCh, que el último gran terremoto en la zona afectada por el sismo de este año fue en 1835, con similares características al de febrero pasado. Por lo tanto, el desplazamiento forzoso de alrededor de 12 metros que experimentó la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana en el terremoto de 2010 es aproximadamente el mismo movimiento que hizo la Isla de Pascua hacia Brasil durante los últimos 175 años.

Pasado y futuro sísmico

En su presentación, el doctor en ciencias de la tierra expuso sobre los principales movimientos telúricos registrados en el mundo, los cuales están marcados por el protagonismo chileno.

El terremoto más grande en la historia sísmica del planeta se registró en Chile, el 22 de mayo de 1960, con un mega sismo que alcanzó los 9,5 grados en Valdivia. Sólo el día anterior de ese catastrófico evento, la misma zona había soportado un sismo de 8,1 grados en la escala de Richter. Para tener una idea, el terremoto de 1985 en la zona central llegó a 7,8 grados.

Mientras el terremoto de febrero de este año significó un desplazamiento de 12 metros de la placa de Nazca, el movimiento telúrico de 1960 fue de 40 metros. También a causa de este terremoto, dos islas cercanas a Valdivia se levantaron 6 metros.

Por otro lado, el experto estimó en 9 grados la magnitud de los dos terremotos de 1868 y 1877, los cuales tuvieron lugar en el sur de Perú y el extremo norte de Chile, respectivamente. Y si bien esa zona de Perú registró un terremoto de gran magnitud en 2001 (de 8,4 grados), el norte de Chile no ha tenido grandes terremotos desde el siglo antepasado.

El sismólogo recordó que la teoría dice que “mientras más tiempo haya transcurrido sin que ocurra un terremoto, mayor es el desplazamiento que se acumula, y en esta región (el extremo norte de Chile) ya van acumulados 9 metros”. Sergio Barrientos especificó que la zona que falta por “romperse” es la Península de Mejillones y “quizás más al norte, hasta Tocopilla”.

Chile, el país más móvil del planeta

Junto con mostrar un gráfico que representaba la energía liberada en el siglo XX por medio de ondas sísmicas, el experto aseguró que “Chile concentra más del 25% de la energía liberada en forma sísmica en todo el mundo”. De esta forma se convierte en el principal generador de esta energía, seguido muy de lejos por Alaska.

El profesor Barrientos explicó que es posible conocer el pasado símico del país por medio de novedosas técnicas como el proyecto de Paleo-sismología que desarrolló en Chile el sismólogo Marco Cisternas. La investigación consistió en estudiar y datar diferentes capas de tierra en Maullín, localidad cercana a Puerto Montt.

El resultado de la investigación reveló que cada cierta cantidad de piso orgánico (el cual permitía la datación) se encontró arena de mar. El cálculo permitió determinar que cada 300 años se han generado grandes terremotos en la zona, y los cuales han sido acompañados de grandes tsunamis. Éstos últimos fueron los capaces de llevar arena hasta ese lugar. Ahora bien, las inquietudes surgen en torno a los resultados que se obtendrían al realizar este experimento en otras zonas del país.

Equipamiento sismológico

En su calidad de director del Servicio Sismológico, Barrientos también informó sobre algunos de los adelantos que está implementando el Departamento, dependiente de la Universidad de Chile.

Uno de las novedades es la instalación de un detector de epicentros en algunas partes de país. Uno de los resultados que ya han obtenido con esta cobertura parcial es que, mínimo cada 400 minutos, hay un temblor en algún lugar de Chile. El investigador adelanta que con la instalación de nuevas estaciones se descubrirá que el país tiene temblores cada 10 minutos.